Nació en El Sabanal (Montería) en 1927. Abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia (Bogotá). Doctor Honoris Causa en Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Córdoba. Profesor Excelencia de Montería. Hizo estudios de Antropología en la Universidad Nacional (Bogotá). Arte Dramático y Pantomima con Troncoso (Bogotá). Escultura con Pedro Ángel (Cartagena). Estudios de Folclor con Delia Zapata Olivella (Bogotá). Arte y Declamación con Bernardo Romero Lozano (Bogotá). Realizó las siguientes investigaciones sobre el folclor: Ensayo sobre el Porro Sinuano; creación del personaje campesino Compae Goyo; estudio sobre la Organología Sinuana; zonificación del folclor de la Costa Atlántica; mapa cultural de Córdoba; mosaico de escritores de Córdoba; rescate de juegos, rondas y cantos infantiles. Es autor de las obras escultóricas: Onomá, La Cumbia, El Boga, Bustos de don Jaime Exbrayat, Antonio Nariño, Elías Bechara y Victoriano Valencia Villegas.Escribió las obras teatrales:
·
“Maluco el bejuco”
·
“El Gritón”
·
“La Piqueria”
·
“Velorio campesino”
·
“Tío Conejo Zapatero”
·
“El Brujo de Morindó”
·
“El Cajón”
·
“Qué vaina, dijo moncholo”.
Libros
publicados:
·
“El Sinú y otros cantos” (1980)
·
“Murrucucú” (1982, 1996)
·
“Córdoba, su gente y su folclor” (1987, 1990, 1994)
·
“Poemas – Tizones en Tierra” (1990).
Dejó
libros inéditos:
·
“Mis abuelos, los Zenúes”
·
“Rondas y juegos infantiles”
·
“El brujo de El Sabanal”.
Compuso porros como Urrá, Homenaje al Maestro, La Perra
Negra, Mi Vieja Montería. Es creador del aire musical el Sinuanito. Entre otros
tenemos: Bodas de Plata, Luna de Mocarí, Mi Palmar, El Pájaro Mayero, Camino de
Ayapel, Tío Conejo, El Vaquero, Casaval y Mi Niño, y fandangos como Compae José
Manuel, El Parrandero y otros. Realizó innumerables actividades culturales. Fue
miembro de la Delegación de Artistas Populares en Panamá (1982). Dictó una
conferencia titulada: “Los Zenúes y su Cultura”, en el Museo de Oro en
Cartagena (1984). Jurado en el Festival de Bandas de Paipa (1983) y ponente en
el Segundo Foro de la Cultura del Caribe, en Cartagena (1985). Entre los cargos
desempeñados están: Juez Promiscuo Municipal (Montería, Tierralta y Ayapel);
profesor de Arte y Música en el Instituto Simón Araujo de Sincelejo; profesor
de la Universidad de Córdoba; director de la Casa de la Cultura de Montería;
profesor de Español en el INEM de Montería; miembro de la Academia de Historia
de Montería; miembro del Centro de Investigaciones José María Córdoba y miembro
del Grupo de Arte y Literatura El Túnel, de Montería. Durante su trayectoria
creativa y artística, fue galardonado muchas veces:
·
Segundo Premio Concurso Mundial de Poesía (Praga – Checoslovaquia, 1958)
·
Primer Premio Concurso del Porro Sinuano, con la obra Bodas de Plata (Montería-1977).
·
Trofeo El Flautista Uyumbe, concedido por la Escuela Popular de Arte de
Medellín (1980).
· Condecoraciones por su trabajo, en Valledupar (1979); Medellín (1980);
Universidad de Córdoba (1983 y 1999) y el INEM de Montería (1984).
·
Murió en Montería el 29 de diciembre de 1999.
0 Comentarios